¿Existe alguna diferencia entre los términos juez y magistrado? Aquí te explicamos por qué no todos los jueces son magistrados y cómo se accede a cada una de estas categorías judiciales.
En qué se diferencia un juez de un Magistrado
En España el poder judicial es independiente del resto de poderes y la figura de los jueces y magistrados son la personificación de esta independencia puesto que las decisiones que tomen en las sentencias y autos no deben estar influenciadas ni por el gobierno de turno ni por las decisiones del Congreso de los Diputados.
El poder judicial está compuesto por jueces, magistrados y magistrados del Tribunal Supremo.
La diferencia entre juez y magistrado estriba en la escala o promoción a la que puede acceder el juez tras una serie de años de servicio o tras un concurso de méritos.
Cuando una persona aprueba la oposición a Juez se le asigna a un juzgado y comenzará a cumplir sus funciones como juez.
Al cabo de una serie de años de experiencia o mediante un concurso de méritos puede acceder a una plaza de magistrado. Es como un ascenso para un juez.
El culmen de la carrera judicial estaría en ser Magistrado del Tribunal Supremo. Esto solo está reservado a un número muy reducido de magistrados y se requiere tener al menos 15 años de experiencia en la carrera judicial y superar un concurso de méritos bastante riguroso que valorará su trabajo a lo largo de su vida laboral como Juez y posteriormente como Magistrado.
Como diferenciar a jueces y magistrados por su toga
Podemos diferenciar a un juez de un magistrado por algunos detalles de la toga que visten en sus juicios y actos oficiales.
Los jueces llevan una insignia de color plateado mientras que la de los magistrados es de color dorado. Además los magistrados tienen unas puñetas blancas en las mangas que los jueces no llevan.
Cómo se accede al puesto de Juez en España
Una de las oposiciones más duras para acceder a un puesto dependiente del estado en España es la oposición de Juez.
Para acceder a esta oposición se requiere un estudio intenso y exhaustivo de los aproximadamente 350 temas que constituyen el temario de la oposición. Para ser juez en primer lugar hay que estudiar derecho y solo al terminar la carrera te podrás presentar a esta oposición.
En la oposición existe una prueba oral en la que hay que cantar los temas a una velocidad de vértigo en un tiempo muy limitado. No se puede dudar ni improvisar, un error supone no aprobar y por ello hay que tener un dominio absoluto de todo el temario si queremos tener esperanzas de conseguir el aprobado.
En cualquier caso la media de años de preparación de la oposición con dedicación plena y exclusiva a ello es de unos 4 o 5 años estudiando 8 o 10 horas diarias de lunes a sábado.
Personas ante un tribunal de Contas.