Cuando el mar entra en una zona de tierra quedando sólo salida por uno de los lados estaríamos hablando de una bahía o de un golfo, pero, ¿existe alguna diferencia entre los términos bahía y golfo? A continuación analizaremos estos dos accidentes geográficos y trataremos de salir de dudas acerca de sus similitudes y diferencias.
Diferencias entre bahía y golfo
La diferencia entre bahía y golfo consiste en el distinto tamaño de uno y de otro. El golfo se utilizaría para entrantes de mar muy grandes como el golfo de México o el golfo de Vizcaya.
Las bahías en cambio suelen ser más pequeñas sin embargo hay casos de bahías inmensas como la Bahía de Bengala.
Estos casos nos hacen pensar que en realidad no existen diferencias reales entre un término y otro y que por tanto son palabras sinónimas.
Podríamos hablar de diferencia idiomática puesto que en castellano se tiende a usar más el término Golfo mientras que en países anglófonos se utiliza con mayor frecuencia el término bahía.
Para que exista una bahía tiene que haber dos extremos en los que la tierra trata de cerrarse sin conseguirlo y que suelen estar definidos por un cabo.
Diferencia entre una bahía o golfo y una ría o fiordo
Una ría también se puede considerar como un entrante de mar pero el origen de ésta es fluvial al contrario que en los golfos o bahías que en su mayor parte se han creado por erosión del mar o incluso por el movimiento de las placas tectónicas.
Los fiordos como los que existen en los países nórdicos tienen su origen en antiguos glaciares que poco a poco han ido desapareciendo.
Algunas de las bahías más famosas son la Bahía de Hudson (Canadá), Bahía de Cádiz, Bahía de San Francisco o Bahía de Ha-long en Vietnam.
Dentro de los principales golfos destacamos el golfo de México, Golfo de Alaska, Golfo de Siam (Tailandia), Golfo de Guinea y el Golfo Pérsico.
Bahía de Ha long en vietnam por Andre Wislez.