¿Existe alguna diferencia entre los términos autopsia y necropsia? Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española ambos términos pueden utilizarse indistintamente puesto que son sinónimos sin embargo hay algunas connotaciones en el uso de estos términos que hace que sea más conveniente la utilización de uno sobre otro en determinadas situaciones.
En qué se diferencian una autopsia de una necropsia
Existe una parte común que sería el examen post mortem u obducción que se realiza a un cuerpo para averiguar las causas de su muerte. Sin embargo en muchas ocasiones se suele utilizar el término necropsia en tres situaciones con mayor frecuencia que el de autopsia.
1. Con necropsia nos referimos a la exploración visual del cuerpo para determinar traumatismos o señales que son apreciables sin necesidad de abrir el cuerpo. Por lo tanto en la autopsia no solo se realiza una exploración de la anatomía exterior sino también de los órganos internos del cuerpo.
2. El término necropsia se utiliza cuando nos referimos a autopsias realizadas a animales o mascotas. En la mayoría de los casos no se suele realizar este tipo de análisis en animales salvo en los casos que puedan ser animales destinados a consumo humano y que puedan haber muerto por una enfermedad que pudiera transmitirse al resto de animales en el caso de que sean animales de granja y producir una epidemia generalizada en la granja.
También se suelen realizar necropsias en animales en los zoológicos pero esto ya con fines de investigación, sobre todo para conocer mejor las patologías de los animales y llegar a tratamientos más efectivos en un futuro.
3. Se suele utilizar el término autopsia cuando lo aplicamos a un cadáver que ha fallecido recientemente mientras que si él análisis se realiza sobre un cuerpo que se ha hallado en la actualidad pero que ha fallecido hace tiempo, o a un cuerpo que es inhumado después de haber sido enterrado hace tiempo estaríamos hablando de necropsia más que de autopsia.
Cuándo se debe realizar una autopsia o necropsia
Se estima que aproximadamente uno de cada cuatro diagnósticos de las causas de la muerte de una persona son erróneos.
Cuando se trata de enfermos con una enfermedad degenerativa u oncológica que poco a poco va consumiendo a la persona, no tiene mucho sentido realizar una autopsia puesto que las causas de la muerte son obvias pero aun así, en estos casos, una autopsia permite analizar cómo ha afectado la enfermedad a los diversos órganos, como en el caso del cerebro en un fallecido por Alzheimer o un pulmón en un fallecido por cáncer de pulmón.
Esta sería la llamada autopsia clínica y su solicitud suele partir de los médicos especialistas que llevaron el caso clínico del paciente. La familia debe expresar su consentimiento para la realización de este tipo de autopsia.
En otros casos existe una razón legal por la que un médico forense debe realizar una autopsia a una persona. En este caso es el juez el que realiza la solicitud de autopsia y no se requiere el consentimiento de los familiares que no pueden oponerse a la realización de la ésta.
Sala de autopsias antigua por Freaktography.