Dentro de un proceso judicial un juez puede dictar autos y sentencias. Cada uno de ellos tiene un propósito y obedece a una necesidad distinta. Aquí te aclararemos cuáles son las diferencias entre auto y sentencia así como en qué casos y contexto de dictan unos y otros.
En qué se diferencia un auto de una sentencia judicial
Cuando finaliza un proceso judicial el juez dicta una sentencia firme y definitiva del asunto. Esta sentencia debe estar motivada y lleva consigo unas consecuencias para ambas partes que deben ser acatadas poniendo fin al proceso.
Si aun así no estamos de acuerdo con la sentencia podríamos recurrir ante una instancia superior en el caso de que la hubiese. Mientras tanto debemos acatar la sentencia y las consecuencias que de ella se derivan.
Por el contrario, un juez dicta un auto por el cual se toma una resolución que puede ser a instancia de una de las partes o del propio juez o fiscal, y que no pone fin al proceso judicial.
El auto tiene por objeto resolver alguna de las cuestiones que acontecen dentro del proceso judicial y que están relacionada con el asunto pero que no constituyen el hecho central del asunto. Los efectos del auto pueden ser provisionales en tanto que se dicte la sentencia definitiva o que otras pruebas derivadas de la instrucción del caso demuestren que no son necesarias las medidas adoptadas en un determinado auto.
Tanto el auto como la sentencia deben ser motivadas.
Por ejemplo un juez puede dictar un auto de prisión preventiva o provisional como medida cautelar dentro de la instrucción del proceso judicial. Este auto puede estar motivado por ejemplo por que exista riesgo de fuga o cualquier otra causa que estime el juez.
Persona en una celda por Bill Strain.