El sistema de pensiones en Perú tiene una doble fuente de financiación que da lugar a dos tipos de pensiones bien diferenciadas. Por un lado tenemos las cotizaciones que van a nutrir el ONP o sistema de organización previsional, lo que viene siendo el fondo de pensiones público.
Por otra parte tenemos los fondos privados o AFP gestionados por una serie de empresas administradoras privadas.
En qué se diferencian el AFP y el ONP
La principal diferencia entre el AFP y el ONP es que en el ONP se requiere una cotización o contribución mínima de 20 años para tener derecho a la percepción de la pensión pública. No hay manera de recuperar este dinero antes mientras que en la AFP se va formando un fondo que dependerá de tu nivel de contribución y éste fondo dará lugar a una pensión en el momento de tu jubilación que dependerá de lo que hayas aportado independientemente de los años y cantidad aportada.
Indudablemente cuantos más años se aporte y por más cantidad a un AFP se logrará una pensión superior que en muchos casos superará a la pensión media obtenida por el ONP.
Las pensiones ONP pueden suponer una importante merma de los ingresos en los trabajadores una vez que llega el momento de su jubilación por ello es importante complementar este tipo de pensión con un fondo AFP para poder disfrutar de una mayor calidad de vida a la jubilación.
Qué ventajas diferencian los AFP de los ONP
La principal ventaja que presentan los AFP frente a los ONP es que las pensiones públicas están limitadas entre unos rangos desde S/. 415 hasta S/. 857 mientras que las AFP no tienen límite, a mayor cotización y mayor tiempo de cotización.
Actualmente la pensión media por AFP es netamente superior a la de ONP y además las ONP no dan derecho a generar herencia. Si un pensionista perceptor de una pensión de ONP fallece a los 2 años de estar cobrándola no quedará una cantidad para sus herederos mientras que las pensiones AFP dan lugar a un capital que sí que da derecho a herencia.
Jubilado al sol por Raúl Hernández.